Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2023

Lo que Smash puede enseñarle a México

Imagen
La comunidad gamer en México está en ascuas. Tras varios meses de creciente expectación. este fin de semana su capital albergará el torneo de videojuegos de pelas más importante en Latinoamérica: Smash Factor X. Con más de mil competidores disputándose el triunfo en alguno de los ocho títulos contemplados en el programa, entre los que destaca Smash Bros. Ultimate y Street Fighter 6, el Pepsi Center será epicentro de algunos de los mejores desplantes de talento y estamina que se haya exhibido en estas series, así como de la ovación e imaginación de una comunidad decidida a abonar al prestigio internacional que ya detenta nuestro país en el mundo de los esports. La realidad es que el asunto no es menor. En nuestro país, los videojuegos en general, y los juegos de pelea en particular, han figurado como un ámbito importante de los consumos culturales y espacios de construcción de comunidades para distintas generaciones. Desde las retas en los viejos arcade hasta las competencias online me...

Que los malos se queden solos

Esta semana adopté una nueva utopía. Víctima de la generosa confabulación de amores y amigos, fui embestido por la calidez que mana de la empatía, de la fraternidad, de la querencia sincera y la camaradería, y en ello confirmé una vez más el poder inmenso que reside en la bondad, su potencia eléctrica. A través de sus denuedos espléndidos, que no me agoto aún en agradecer, recordé todo lo que es capaz de lograr esta loca especie, a veces tan extraviada entre reflectores y vitrinas, cuando se empecina en hacer feliz al otro, sin reparar demasiado en los costes personales o los escollos del camino. Apoyado del mosaico polícromo de su afecto imaginé un país en donde la solidaridad hubiese recuperado su papel germinal de bandera, en donde el amor se instituyera como criterio inapelable de veredictos y sentencias, en donde la ternura fuese enarbolada como consigna imprescindible de cualquier revolución. Y al hacerlo imaginé también un país en donde la perfidia y la mezquindad recibieran de ...

Una elección en clave legislativa

Con niveles de aprobación social hacia el presidente de la República que promedian entre sesenta y setenta por ciento en la mayoría de las encuestas, con veintiún entidades federativas gobernadas por Morena e igual número de congresos locales con mayoría oficialista, con más de 7.5 billones de pesos destinados a la protección social de los sectores más desprotegidos, un crecimiento económico anual que ronda 3.8% y un peso que mantiene una de las mejores apreciaciones en su historia frente al dólar, parece muy complicado pensar que el movimiento liderado por López Obrador perderá la titularidad del Ejecutivo federal en los comicios del próximo año.  En tales circunstancias, uno podría afirmar que el proceso iniciado el pasado 16 de junio para elegir, de entre seis figuras políticas de altísimo voltaje, al próximo Coordinador o Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación puede interpretarse como la verdadera contienda electoral de la que emergerá la persona que, en última ins...

Los peligros de la estridencia

El martes de esta semana, durante el protocolo de registro como aspirantes a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, Santiago Creel llamó la atención de los medios y la ciudadanía luego de perder los estribos mientras arremetía, en una furibunda perorata, en contra del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con ella, rompió con la estampa circunspecta y donairosa a la que nos había acostumbrado con el paso de los años. Con la voz entrecortada y un semblante visiblemente afectado, el panista convocó a la militancia de su partido a enarbolar todo el coraje acumulado durante estos últimos años de gobierno y emplearlo para derrocar al tirano residente de Palacio Nacional. Sobre su visión de país y proyecto de gobierno, no se dijo nada.  A mediados de abril de este año, mientras transcurría la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez, máxima condecoración entregada por el Senado de la República a ciudadanos y ciudadanas eminentes, Lily Télle...

La educación en disputa

En diciembre de 2018, a pocos días de iniciar su mandato como titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para cancelar la mal llamada reforma educativa promovida durante la administración de Enrique Peña Nieto por las cúpulas beneficiadas por la progresiva privatización de la educación perpetrada a lo largo del periodo neoliberal. Sin embargo, la iniciativa del presidente buscó ir más allá, pues planteó la institución de un nuevo modelo educativo que dejara atrás la educación basada en la supremacía de la evaluación individual y el desarrollo de competencias, para en su lugar adoptar un enfoque cimentado en la colaboración y la inclusión, el desarrollo comunitario y la conciencia social.  Tras meses de intenso debate legislativo y una potente conversación pública sobre el sentido de la educación en tiempos de transformación del régimen, la propuesta fue aprobada por la Cámara de Diputados el 8 de mayo de 2019 y ava...

Vencer es perdurar

Fueron décadas de corrupción, de represión y expoliación contra los grandes sectores sociales, de cúpulas intoxicadas de vanidad encantadas de encumbrar su pérfido reparto de utilidades extraídas de la riqueza de la nación. Fueron décadas de falacias, de elocuentes discursos sobre globalización y desarrollo que enmascaraban la audacia de quienes pretendían apropiarse del erario con el único fin de ensanchar su patrimonio, sin que en ello importara la multiplicación de la miseria en el país. Fueron décadas de degradación sostenida del ingreso, de la erosión progresiva de los sistemas de protección social y de la más mezquina manipulación de la pobreza, que su vez contrastó con el ascenso de nuevas fortunas multimillonarias entre los cómplices e hijos predilectos del régimen neoliberal.  Hartos de esta obscena relación de poder, 30 millones de mexicanos culminaron en julio de 2018 lo que hasta ese momento habían sido décadas de lucha y resistencia en contra de abusos policiales, inte...

Lecciones del Estado de México

Se pueden decir tantas cosas sobre la avasalladora victoria de la maestra Delfina Gómez en el Estado de México. Se puede decir, por ejemplo, que dado el tamaño del padrón electoral mexiquense su triunfo asegura que en los comicios del próximo año se imponga la continuidad del proceso de transformación iniciado en 2018. Se puede decir también que la elección perfila a convertirse en un ejemplo paradigmático de la importancia de la unidad interna como imperativo estratégico para el fortalecimiento de una candidatura, especialmente en coyunturas de fuerte polarización. Incluso se puede decir también que su elección reivindica la formulación de una campaña fundada en la presentación y discusión de propuestas, así como en el impulso a la organización territorial de base. Sin embargo, me gustaría centrarme en una idea que identifiqué mientras participaba en varios de los mítines que la profesora convocó el sur del estado, un sentimiento que iluminaba de una manera muy especial las esperanz...

Vamos a andar

Conforme nos acercamos a los comicios de 2024 las aguas que navega el movimiento de la cuarta transformación y las izquierdas que aglutina parecen cada vez más turbias. Con el avance de los meses se observan a todo lo ancho del territorio nuevos destapes, declaratorias de alianzas y postales fotográficas que dan cuenta de una clase política inquieta, presurosa por convertir este “tiempo de definiciones” en un escaparate de sus propios proyectos y agendas políticas. Es verdad que esto último es natural en cualquier coyuntura electoral, más tratándose de la sucesión presidencial, sin embargo, no estaría de más recodar que por encima de aquella teatralidad, se haya el pulso palpitante de proyecto de nación del que, si bien ya se han colocado los cimientos, aún resta mucho por hacer para consolidar.  De esto quiero hablar, pues he notado que entre muchas y muchos compañeros subsiste la legítima preocupación del curso que, frente al penoso espectáculo que en ocasiones ofrecen las aspira...

Al diablo con sus instituciones

El 5 de septiembre de 2006, tras la resolución del Tribunal Electoral Federal de otorgar al candidato panista Felipe Calderón el triunfo electoral en los comicios presidenciales celebrados ese mismo año, frente a un zócalo capitalino atiborrado por decenas de miles de simpatizantes, Andrés Manuel López Obrador profirió en tribuna, al referirse al pacto cupular a través del cual el conservadurismo buscaría legitimar su permanencia en el poder pese a los cuestionamientos del pueblo movilizado, una frase que lo acecharía en los años por venir: “al diablo con sus instituciones”.  No hizo falta mucho tiempo para que, en sincronía casi orquestal, la industria mediática y la clase política de aquel entonces acometieran contra el tabasqueño, condenándolo por una frase que supuestamente lo retrataba como una figura violenta y anacrónica respecto a los alientos democráticos que, decían ellos, distinguían a la transición. Pese a ello, Andrés Manuel se mantuvo incólume en su postura y sobre lo...

El poder fragmentado

En julio de 2018 éramos un mar de expectativas. Tras tres décadas de hegemonía neoliberal y quince años de una cruenta guerra con el narcotráfico, el arribo al poder de Andrés Manuel López Obrador constituía para todo el pueblo de México una promesa de transformación sin precedentes. La exacerbación de la violencia, los escándalos de corrupción y la agudización de la desigualdad que había marcado el curso de gobiernos comandados bajo las siglas del PRI y el PAN animaba a la ciudadanía a soñar, de la mano del liderazgo del tabasqueño, con nuevos horizontes que devolvieron los ideales de honestidad y justicia social al proyecto nacional. Más aún, en un país como el nuestro, en donde el control del Ejecutivo federal parecía reunir tanto poder, la misión inclusiva y redistributiva del entonces candidato de la coalición Juntos Haremos Historia parecía más factible que nunca. Sin embargo, a cuatro años del episodio histórico que representó la toma de protesta como Presidente de la República ...

Del derecho a transformar

Ante el barullo que han traído consigo los respingos y manoteos de consejeros y comisionados del INE y el INAI, quisiera proponerles conversar sobre los ecos de ese minúsculo artículo 39, desdeñado por las huestes del conservadurismo moderno, de nuestra Carta Magna, que reza: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” Más de un siglo lleva esa sentencia plasmada en nuestra Constitución, escrita precisamente en los álgidos debates que produjo la energía constituyente de la tercera transformación.  Un par de artículos más adelante la Carta Magna decreta, previniendo los riesgos de más disputas populares, lo siguiente: “ El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México… ” Ning...

El juicio de la historia

Es fácil suponer desde el poder que la corrupción, el nepotismo, el enriquecimiento ilícito a costa del erario y la confabulación a favor de un puñado de intereses cómplices (en menoscabo de la paz y el bienestar de las mayorías desprotegidas de la población) podrán permanecer impunes al paso de los años. La posición ventajosa y privilegiada que brinda la función pública, la participación en garbos desayunos y en reuniones donairosas de toma de decisiones, la confianza que otorga el fuero y los sueldos abultados, entre otras cosas, puede sumergir al tonto en una espiral de ambición y autocomplacencia que termine por hacerle desdeñar una de las más poderosas verdades que existen en política: la historia no deja de juzgar a nadie.  El juicio contra Genaro García Luna, otrora distinguido como el jefe policiaco más importante del país, dueño incontrovertible del monopolio de la violencia durante dos de los más sanguinarios sexenios de los que el pueblo de México tenga memoria, quien ah...

Crítica o estrategia

Decía Benedetti en uno de sus versos más famosos que, cuando menos en el amor, su táctica consistía en ser franco, con la esperanza de evitarse falsas ilusiones y así presentarse “sin telón, ni abismos”. En contrapartida, la estrategia, quizá por esencia más sagaz y artificiosa, consistía en irse instalando de poco en poco en el deseo y la convicción del otro. Hay entre las febriles líneas del uruguayo una correspondencia interesante con el agitado clima político que hoy se vive en la conversación pública en nuestro país, cada vez más influida por el proceso de sucesión presidencial previsto a celebrare a mediados de 2024.  Así pues, ante la creciente exposición de quienes aspiran a obtener la candidatura de Morena para la presidencia de México, el desempeño en sus respectivos encargos se ha convertido, hoy más que nunca, en epicentro del escrutinio ciudadano, así como razón suficiente para justiciar el acecho incansable por parte de los medios de comunicación. En tal contexto, el ...

Los buenos somos más

Por los tifones que nos dejaron descubiertos, por las noches sonámbulas en compañía de lechuzas, por el canto anegado de los manglares, por nuestra párvula caligrafía estirando los músculos, por el eco de ciertos tumultos merodeándonos, por los versos que retoñaron en medio del aguacero, por las tardes de café y sus leales cómplices, por los miedos que vencimos cogidos de la mano, por el coraje que encontramos bajo los chubascos, por la nostalgia de nuestros cuerpos imantados,  por las soflamas matinales sacudiéndonos la amnesia, por los que en el tequio nos contagiaron de cordura, por los coros que nos canjearon la mirada, por los crepúsculos que sencillamente nos devoraron, por los paisajes que interrumpieron el hastío, por la vulgaridad que coloreó nuestras escamas, por quienes perdieron tanto en silencio y a oscuras, por quienes lo ganaron todo en confidencia solidaria, por quienes se desvelaron hilvanando utopías,  por quienes se asumieron en defensa de los humillados, po...

Lecciones del sur

El primer caso que recuerdo fue el de Manuel, en el corazón del vasto territorio centroamericano. A Zelaya lo habían ungido inicialmente las cúpulas que mantuvieron sometido por décadas al Palacio José Cecilio del Valle, porfiadas en hacer de la tierra magnífica de Guillén Zelaya, caudal exclusivo de algunos cuantos apellidos. Pero para su sorpresa e indignación, Manuel no demoro en recetar al país un fuerte giro de timón. Matriculación gratuita desde prebásico a media superior, emisión de la Ley de Participación Ciudadana y un aumento inédito al salario mínimo, se incluyeron a un cúmulo de acciones que arremetieron contra el statu quo y devolvieron un poco de dignidad a las mayorías hondureñas excluidas tras décadas de despojo.  Pero el conservadurismo, además de déspota, es rencoroso y no demoró en encontrar la manera de castigar los esfuerzos de las mayorías que respaldaban a Zelaya. Alinearon a todos sus delegados distribuidos alevosamente en cada vena del aparato institucional...

La cárcel se va quedando atrás

Por años intentaron disuadirnos de asumir un compromiso con el presente. Ansiaban reducirnos a una legión de marionetas, hacer del conformismo y la indolencia nuestro bastión y para ello, desde pequeños, implementaron en nuestra contra artilugios, falacias y espejismos con los que buscaron administrar nuestro de derecho a soñar, de ponerle candados y barrotes a la humana necesidad de imaginar nuevos horizontes y aplastar en el camino cualquier atisbo de rebeldía. En todo ese tiempo torpedearon abusos y chantajes por casi todos los flancos, desde los más íntimos y cotidianos, hasta los más públicos, de talante casi universal. El granadero que irrumpió en una marcha, instruido para amilanar a macanazos cualquier consigna que osara poner en entredicho las inercias del poder; la televisora obsesionada en suministrar a sus audiencias dosis diarias de prejuicios, de quimeras y vacuos aspiracionismos, cuidadosamente empaquetadas en formato de melodramas; el funcionario que abrió las puertas d...

Contra la hipocresía

Al mediodía, decenas de miles marchaban sobre el Paseo de la Reforma. Desde temprano, algunos de los más abyectos referentes del conservadurismo vaticinaban el triunfo de su convocatoria. Más tarde, la calle era escenario de pancartas con lemas para exigir (en una suerte de desangelada ironía) respeto irrestricto al sufragio; otras, más temerarias, entrelucían loas al privilegio, la superchería y el aspiracionismo. Desde luego, al frente de los contingentes avanzaban orgullosos algunos de los responsables de las más graves afrentas contra la democracia que haya tenido que soportar este país: Vicente Fox, Gustavo de Hoyos, Margarita Zavala, Elba Esther Gordillo, Felipe Calderón y Alejandro Moreno. Todos unidos en contra el sueño extendido a todos los rincones el país para transformar aquello que perjudicó tanto. La verdad es que no entienden que no entienden. Se alzan dignos y orgullosos desde sus curules, sus cuentas de Twitter y programas de radio y televisión para vociferar su devoci...

No se van

 “Morir es encenderse bocabajo /  hacia el humo y el hueso y la caliza /  y hacerse tierra y tierra con trabajo”. Jaime Sabines Dicen que nos los arrebataron, pero no es cierto. Sus armas nefastas y aciaga ambición jamás lograron despojarnos del arresto de sus sueños, su furibunda búsqueda de paisajes floridos, ahítos de huertos y plazas atiborradas. Sus balas apenas se llevaron cuerpos, pero a cambio, tras cada descarga de cañón emergieron nuevos luceros que hoy siguen auxiliándonos a remontar los bríos en los días más nublados. Aquí se quedaron sus cantos, sus potentes exhortos al coraje, su oficio de centella, de pregón de primavera; aquí se quedaron sus exigencias, vivas en la electricidad que mina cada puño levantado. Perduran en la alborada que sigue murmurándonos sus nombres, que narra sus cruzadas a modo de plegaria matinal que nos impele a no olvidar el áspero camino, los dolores cruentos, el llanto desbordado echado a la tierra para germinar derechos y transform...

Entre el mapa y el timonel

Vivimos días de humores políticos excitados. Más allá del fervor que sigue despertando entre amplios sectores de la población la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, así como de la visceral animadversión que su gobierno genera entre grupos de oposición otrora privilegiados, lo cierto es que, conforme nos acercamos a los comicios de 2024, se percibe una creciente exaltación de las pasiones políticas que derivan de la definición el sucesor o sucesora del proyecto de nación que cobija la Cuarta Transformación. Así pues, presenciamos una arena política inundada de lealtades cacareadas y pintorescos asaltos a las redes sociales que llaman a la ciudadanía a decantar su simpatía por alguna de las opciones vigentes. Parte de este espectáculo es un rasgo casi coetáneo de la política en la modernidad pues sirve a lo que en marketing llaman “posicionamiento”, mediante él que se busca afianzar la visibilidad de un candidato respecto al resto de las figuras en pugna en el mercado electoral. ...

Inspíranos Rodolfo

Han sido días de tempestad para el gobierno de la Cuarta Transformación. La necesidad de establecer un marco normativo que permita reordenar la adscripción y funcionamiento de la Guardia Nacional ante la encomienda de procurar la seguridad y extienda el periodo aprobado para su presencia en el territorio ha detonado una oleada de críticas de un amplio espectro político en donde igual convergen los usuales quijotes del conservadurismo decididos a condenar cualquier esfuerzo que provenga del Ejecutivo federal, como sectores de la sociedad civil que, aunque de talante progresista, miran con recelo la decisión de fortalecer los mandos militares como vía para la paz. Si bien, entre estos cuestionamientos pueden encontrarse diferencias de fondo que radican en los fines que persiguen, en su responsabilidad ante las causas que catalizan entornos de inseguridad y violencia, y en la conciencia de la necesidad de articular soluciones junto a la ciudadanía, todos ellos parecen compartir un rasgo c...

Volver a las calles

Han sido días de tempestad para el gobierno de la Cuarta Transformación. La necesidad de establecer un marco normativo que permita reordenar la adscripción y funcionamiento de la Guardia Nacional ante la encomienda de procurar la seguridad y extienda el periodo aprobado para su presencia en el territorio ha detonado una oleada de críticas de un amplio espectro político en donde igual convergen los usuales quijotes del conservadurismo decididos a condenar cualquier esfuerzo que provenga del Ejecutivo federal, como sectores de la sociedad civil que, aunque de talante progresista, miran con recelo la decisión de fortalecer los mandos militares como vía para la paz. Si bien, entre estos cuestionamientos pueden encontrarse diferencias de fondo que radican en los fines que persiguen, en su responsabilidad ante las causas que catalizan entornos de inseguridad y violencia, y en la conciencia de la necesidad de articular soluciones junto a la ciudadanía, todos ellos parecen compartir un rasgo c...

Un cumplido

Para mis camaradas, en el norte, en el centro y en el sur, infatigables en la tarea de transformar el mundo, necios y necias implacables.  No saben cuánto los admiro; por tercos, por disparatados, por idealistas sin remedio ni reparo. Porque no renuncian a los muelles desde donde vieron zarpar sus primeros sueños de sures ensanchados; por aferrarse a su tarea de alfareros de auroras y avalanchas, de ceramistas de horizontes en tiempos de tifones despiadados; por penetrar el crepúsculo con las manos hundidas en esa fecunda mixtura de lodo y barro que amasa la historia entre gritos, llantos, ebriedades y utopías descarnadas; por los sacrificios de besos, de deleites y anonimatos que consagran diariamente a los anhelos de cambio, a esa irrenunciable solidaridad con los más aplastados. No renuncien, por favor no cedan. Recuerden que son sus empeños los que mejor abonan al huerto de las dichas colectivas, los que tejen las redes de confianza, de ternura y empatía que sostienen el ideal ...